Bob Dylan y “El Amor es la Droga del Rock & Roll”: Novedades en Lenoir

¡Vaya par de jugosas novedades las que nos presenta la gente de Lenoir! Siempre es interesante pasarse por www.lenoir.es. Comenzamos por el maestro Dylan.

José F. Conde: «7×7. 49+1 Canciones para Amar a Dylan» (Lenoir)

La golosa guinda a esta nueva joya sobre Dylan en Lenoir la pone el fantástico prólogo de un fan irredento, y gran escritor como es Benjamín Prado. Otra buena, y original, noticia son las estupendas ilustraciones de Jorge Arranz. Por supuesto que Dylan tiene 50 y más canciones que pueden conseguir que te enamores de él, si aún no lo estás. Conde analiza temas de todas sus etapas artísticas y momentos personales de su vida. Así tenemos temas de sus comienzos más folk y cercanos a la canción protesta. Pero también del blues y de su polémico paso al rock & roll electrificado. Caben también sus más míticas baladas, así como country & western y el soul y el góspel de su también polémica etapa cristiana. Los temas son concienzudamente analizados (con una gran documentación, por cierto) en su parte musical, pero también en sus especiales textos que le hicieron hasta ganar el Nobel de Literatura. En este punto merecen destacarse las palabras de Prado: “Un libro en el que lo más notable es la perspicacia en los juicios, el trabajo informativo y la capacidad para situar en su contexto cada una de las composiciones”. Composiciones que nos hablan de la condición humana, con temas clave como la muerte, el amor y su reverso, el desamor, la soledad, el destino o el olvido. Opiniones muy personales que nos hablan de la vida y obra de Dylan con un impresionante conocimiento y mucha pasión. El autor dice que ha tardado más de 50 años en escribir este libro, su primero y se nota. Muy bien estructurado el libro en capítulos de 7 canciones. “Canciones Socio-Políticas”, “Canciones de Desamor”, “Canciones Metafísicas”, “Canciones de Amor”, “Canciones sobre Personas Célebres”, “Canciones sobre la Muerte” y “Las Joyas”. Por citar algunas de las más obligatorias tenemos entre las joyas ‘It’s Alright Ma (I’m Only Bleeding)’, ‘Desolation Row’ o ‘Sad-Eyed Lady Of The Lowlands’ o ‘Tangled Up In Blue’. Como habrás podido imaginar el capítulo “+1” es para LA CANCIÓN. Sí, un gran análisis de ‘Like A Rolling Stone’ para que ocupe el mayor espacio (18 páginas) de todo el libro. ¡Así, no importa que sigan apareciendo libros de Dylan! Se lee con sumo gusto, aunque no seas un fanático del de Minesota.

Javier Parrilla Romero: «El Amor es la Droga del Rock & Roll (Está escrito en sus Canciones)»

Un Dylan que también tenía que estar presente en este de Parrilla, dado su título. Tenemos aquí más de 400 páginas para hacernos ver algo que ya sabíamos de siempre. Esto es que el amor (y la falta de él) es la principal temática a lo largo de la historia en las canciones de rock. Con muchos momentos para el recuerdo y para enamorarnos de verdad. De esos temas… y de los grandes músicos, compositores y cantantes que nos las hicieron o cantaron. Junto a Bob Dylan tenemos a otros grandes compositores como  Leonard Cohen, Joni Mitchell, Nick Cave, Patti Smith, Jacques Brel, Tom Waits, Van Morrison, Nina Simone, John Lennon, PJ Harvey, Jim Morrison, Lou Reed, Neil Young, Gram Parsons o Jackson Browne, entre bastantes más.
Tenemos temas con el amor en su forma más poética, pero también en los que se convierte en droga (como la canción de Bryan Ferry), fuego o locura. Las ilustraciones de portada y contraportada vuelven a ser del fijo de la casa, Miquel Serratosa y vuelven a ser una preciosidad. Tenemos también breves, pero interesantes, relatos biográficos de los autores o intérpretes. Se analizan las canciones y se entiende porque el tema del amor es el que más veces ha aparecido en el rock & roll y la música, en general. Parrilla ya firmó también en Lenoir el más que recomendable “¡¡Bum Bum Bam Bam!! Arte y Fulgor en las Canciones de Rock” y tiene acabado y próximo a editarse “La Experiencia de un Mundo sin Dios” ¡Para enamorarse también de él!

Meridian Brothers: «Mi Latinoamérica Sufre» (Bongo Joe Records)

¡Joder, qué guapo descubrimiento para el que esto suscribe! Si te gustan Instituto Mexicano del Sonido (IMS), Marc Ribot y Los Cubanos Postizos o Víctor Coyote fliparás con estas locuras de ritmos e historias y con las especiales y muy finas guitarras de Eblis Álvarez. También lo harás con las preciosas y coloristas ilustraciones de portada y con los “Manuales de Autoindulgencia” que aparecen en contraportada con el título de “Alta Vida Latina” y con detalles sobre cada una de las canciones. Además tendremos a su quinteto en noviembre en Madrid, Tenerife y Sevilla. Eblis (Los Pirañas, Chúpame El Dedo) viene de Bogotá y nos trae una loca mezcla de guitaras, percusiones, cumbia, psicodelia y electrónica lo-fi que puedes amar u odiar. Lleva más de 25 años como Meridian Brothers y nos trae, además de esa preciosa presentación en digipack, un libreto poster con esa guapa ilustración gigante y con esa presentación de canciones con la historia de este disco casi conceptual, ahora en inglés. Dicha historia relata la de Junior Maximiliano Tercero, un peculiar personaje que deambula por aquellos recovecos confusos de la autosuperación. Con cumbia latina actual, tropicalia brasileña, soukous, Rock psicodélico, Afrobeat, Highlife, cumbias filosóficas, pop lamentario, rumba congoleña y hasta funk de esa llamada “Alta Vida Latina”. Cumbia loca con guitarras cardinales a lo Ribot como en ‘Sé Que Estoy Cambiando’, voces drogadas en ‘Es Mi Nueva Era’, Bailes imposibles en ‘Mándala’ o locuras a lo IMS como ‘En El Caribe Estoy Triste’. Denuncia social en ‘Los Latinos Sufrimos’ y más locura de sonidos pero letras centradas en la cumbia del “yo”, ‘Mis Soledades’ o en ‘Nazco Bueno Y La Sociedad Me Corrompe’. ¡Me apunto a su fiesta-denuncia!
A %d blogueros les gusta esto: