Hay que pasar por la web de Ma Non Troppo / Redbook, pues tienen un montón de jugosas novedades musicales, entre otros libros vistosos y muy interesantes. Si te pasas por www.redbookediciones.com comprobarás que en los instructivos libros sobre estilos musicales faltaba el de “GLAM ROCK”. Junto a él, han llegado más lujosos y festivos volúmenes de la Colección LOOK. En “La Novela Gráfica del Rock” era hora de que llegará también Ozzy Osbourne y Hans Zimmer es un genio de las bandas sonoras qu no necesita presentación. Comenzamos por el esperado volumen sobre el GLAM ROCK con la firma de Noelia Murillo
Noelia Murillo: «GLAM ROCK: La Revolución de las Lentejuelas»
Era uno de los pocos estilos musicales que faltaba en la Colección “Guías del Rock” (aunque este volumen no esté directamente dentro de ella) y por fin lo tenemos aquí. Por supuesto, David Bowie tenía que aparecer en su portada y tenía que guardar un gran número de páginas para su seminal legado, junto a Marc Bolan y sus T. Rex. Por supuesto, este tenía que ser un volumen a todo color, cuando acostumbraban a ser en blanco y negro, pero es que este estilo tan visual y colorista lo pedía a gritos. La todo- terreno Noelia ha escrito de todo y sobre todo, pero le encanta la música y su primer libro tenía que ser este. Ella ha sabido capturar la esencia del género más extravagante, audaz y visualmente impactante que ha dado el rock. Está muy bien el titular promocional: “Cuando la música se vistió de lentejuelas y desafió todas las reglas”. Todo nació con la década de los 70 y los citados Bowie y Bolan. Como cantaban Dinarama… “te has quedado en el 73 con Bowie y T. Rex”. Este género tuvo, sin duda alguna, una gran importancia musical, pero quedan claro otros tres elementos esenciales como son la vestimenta, el uso del maquillaje para favorecer la androginia (al menos en sus inicios) y la teatralidad. También hay que tener en cuenta su importancia como movimiento social. Fue muy importante la absoluta libertad creativa, a través de personajes y estilismos únicos. Además de los clásicos citados tenemos otros nombres básicos de ayer como Alice Cooper, New York Dolls, Jobriath, Gary Glitter, Jayne County, Roxy Music, Plasmatics, Mötley Crue, Brakaman (en España) o de hoy, como Lady Gaga, Sam Smith, The Darkness o los eurovisivos Måneskin. Mucha documentación (por parte de una gran amante del cine clásico también) y muchas, buena y muy coloristas fotografías llenas de glitter y más maquillajes.
Davíd López: «En Los Santuarios del Rock: Los Grandes Festivales»
En portada ya tenemos Woodstock, La Isla de Wight o el Live Aid. Pero en sus muchas, preciosas y coloristas páginas no faltan tampoco el Reading, el muy especial WOMAD (creado por Peter Gabriel junto a su sello Real World) o ese hito que significó el Aloha From Hawai de Elvis Presley que se convirtió en el primer concierto emitido por vía satélite. Buenos textos de un David López que lleva ya casi 2 décadas con su rico blog personal y que tiene también experiencia en la industria musical. Hay muchos millones de seguidores de estos festivales gigantes que viajarán mentalmente también a Monterrey, Rock in Rio, Glastonbury o Wacken, pero que también se quedarán en casa en el seminal Canet Rock o el muy posterior Espárrago Rock. Todos ellos con su más o menos larga historia, sus más enigmáticos secretos, las más divertidas anécdotas y un sin fin de curiosidades. ¿Ejemplos? ¿Sabías que Leonard Cohen actuó en el Isla de Wight en pijama, sin afeitar y recién levantado? ¿O que The Beatles no participaron en Woodstock porque Lennon exigió incluir a Yoko Ono en el cartel? De hecho, es muy buena idea la “Parte 2” con “Conciertos que Cambiaron La Historia del Rock”, dedicada a bandas o músicos en concreto. Además del citado de Elvis, aparecen The Band, Queen, Pink Floyd, Rolling Stones, Cream y nuestro Miguel Ríos con el legendario “Rock & Ríos”. La playlist en Spotify y los vídeos en YouTube funcionarán como banda sonora perfecta para su lectura.
Conrado Xalabarder: “Hans Zimmer: El Gran Maestro de la Música de Cine»
Su popularidad ha trascendido incluso las pantallas de cine. De hecho, hasta tenemos orquestas que se ganan la vida tocando (más o menos bien) sus más populares bandas sonoras que son ya un montón y no sólo de Christopher Nolan vive Hans. Para muchos, está ya a la altura de John Williams, Nino Rota, Ennio Morricone, John Barry, Howard Shore o incluso el gran Bernard Herrmann de las películas de Hitchcock. Aquí puedes conocer todo sobre él con la voz autorizada de un experto en cine (y también música) como Xalabarder, con más recomendables libros en la editorial, como el aún reciente y estupendo “Música En El Cine”, también con espectacular presentación llena de fotografías a todo color y con el ya habitual Código QR para escuchar la música de las películas de las que nos habla.
Muchos nos fijamos en su nombre a partir de “Gladiator”, pero antes ya tenía algunas otras obras destacadas como “Thelma & Louise”, “Paseando a Miss Daisy”, “Black Rain”, “Rain Man” o “Amor a Quemarropa”. Conrado nos explica cómo ha sabido combinar como nadie la integración de la música electrónica y los arreglos de carácter sinfónico-orquestal en sus composiciones. Cuenta ya con dos Óscar por “El Rey León” y la “Dune” del 21, pero a ello hay que sumar Globos de Oro, Bafta, Emmy, Grammy y Saturn. En este monográfico podrás conocer también los entresijos de las películas en las que ha colaborado (cada uno con su correspondiente código QR para escucharlas). No faltan “Inception”, “Los Últimos Días”, “La Delgada Línea Roja”, mi favorita “Interstellar”, “Piratas del Caribe”, “Hannibal”, o “Black Hawk Derribado”, “El Código Da Vinci” o “Blade Runner 2029”, pero el listado es interminable y repleto de calidad. Por supuesto, en formato amplio y con un espectacular despliegue fotográfico a todo color con páginas completas con los estupendos carteles de los films. ¡Muchas sensacionales películas que han ganado un punto más gracias a su especial y personal música!
Ivan Batlle / Ester Ribó: «Generación Manga + Anime – El Universo del Otaku»
Desde luego que estamos ante un precioso y colorista libro, lleno de fotografías y espectaculares dibujos, para los amantes del manga y el anime. Ahí conseguirás tu pasaporte Otaku, conociendo todos sus héroes más legendarios, los Nakamas más inolvidables y te quedará tiempo para descubrir muchas joyas que, probablemente, desconocías en gran parte. Sus autores ya nos deleitaron, esta misma colección con «Manga + Anime – El Camino del Otaku». Además Iván también entregó el entretenidísimo «La Edad de Oro de Los Videojuegos 1970-1999». Sí, eso ya ocurrió en el milenio pasado. Está claro que, cada vez más, el fenómeno del cómic y la animación japonesa sigue conquistando corazones como un shōnen en pleno clímax. Así, vuelven a explorar este apasionante universo con una selección que incluye desde los títulos más icónicos de la historia hasta nuevos clásicos y pequeñas joyas ocultas que merecen ser descubiertas. No faltan curiosidades como franquicias occidentales que han dado el salto al manga, adaptaciones en imagen real y lugares que todo fan soñaría visitar al menos una vez. ¿Historias que merece la pena conocer? Los Caballeros del Zodiaco: mitología, armaduras y combates épicos en una obra atemporal. Campeones (Oliver y Benji): la serie que marcó a toda una generación y popularizó el manga deportivo. Ranma ½: el manga más alocado de Rumiko Takahashi, con acción, comedia y romance. One Piece: el fenómeno mundial que ha hecho historia con Luffy y su tripulación del Going Merry (favorito de mi hijo, Eneko). El Chico y la Garza: Hayao Miyazaki nos enamora una vez más en su posible último baile con Studio Ghibli. Pero hay muchas más en este viaje a través de la evolución del manganime, su impacto en la cultura pop y los rincones más especiales del mundo otaku. 224 páginas con muchísimo colorido, ilustraciones y fotografías que tenían que volver a estar en la muy visual Colección Look. ¡Puede gustar por igual a fans y expertos como a aquellos que están iniciándose en este apasionante mundillo!
David Braña / Ángel Bernuy: “Ozzy Osbourne: El Príncipe de Las Tinieblas”
¡Faltaba el volumen de este loco de lo visual y lo musical en la Colección «La Novela Gráfica del Rock»! Ozzy acompaña así a muchos otros nombres del hard-rock y el metal como AC/DC, Led Zeppelin, Guns ‘N Roses, Iron Maiden, Motörhead o Kiss, entre otros. Por tanto, parecía lógico que apareciera el nombre de Ozzy o el de los Black Sabbath. De los Sabbath ya hay su correspondiente y recomendable libro, con la firma de César Muela, en Ma Non Troppo / Redbook y también tiene su capítulo correspondiente en el divertido libro «Historias del Heavy Metal», también en la editorial, y con la siempre recomendable firma de Eloy Pérez Ladaga. De nuevo con buenas y apropiadas firmas. David Braña viene de entregar la reciente Novela Gráfica de AC / DC y Ángel Bernuy ha publicado sus excelentes dibujos hasta en el mercado norteamericano. Las locuras y manías de Ozzy siempre han dado mucho juego a lo largo de sus más de 80 años de vida. No sabemos si ha comido animales vivos pero sí se ha atrevido a morderlos en conciertos y en otras ocasiones. Su querencia por el rollo satánico también es muy «visual» y en el libro tenemos buenos reflejos de ello. Por algo titulan su novela como “El Príncipe de Las Tinieblas” y en la contraportada nos anuncian “La turbulenta historia del padrino del heavy metal”. Claro que a ello ayuda su gran obra al frente de los Black Sabbath y sus bastantes discos en solitario, además de protagonizar su programa «familiar» en los USA. Por supuesto, todo lo que quiso saber de sexo y no se atrevió a preguntar. Estamos hablando de un clásico, todavía vivo, que se acerca a las 6 décadas de vida, aunque para mí, «Paranoid» siga siendo el mejor disco que jamás haya firmado. Buen y amplio prólogo, para la colección, a cargo de El Jevilongo. Estupendos dibujos en blanco y negro y diversión y locura en todas sus facetas.